jueves, 15 de mayo de 2008

15 de Mayo de 2008 - Primer día de pasantía

Este era el momento, nos sentamos a escribir por primera vez en el blog que habíamos hecho tiempo atrás y que con muchas ansias esperábamos llenar de información. No sabíamos como iniciar la presentación, así que decidimos contarlo de esta manera. Después de tanto tiempo de espera y ambas llenas de nervios por comenzar el proyecto que nos iba a sumergir en conocimientos y experiencias inolvidables y muy útiles para nuestras futuras carreras, al fin había llegado el día. Ese día, 15 de mayo de 2008 no era uno cualquiera, sino que el primero de una nueva etapa que comenzaba y continuará en nuestras vidas. Fuimos cada una por su camino hacia un destino en común, la facultad de ciencias exactas de la ciudad de buenos aires, donde nos esperaba primero que nada una charla de seguridad e higiene, que mas tarde nos reuniría con otros compañeros, cada uno con un mismo fin pero distinto proyecto. Luego de un corto lapso, durante el cual visualizamos un video informativo, acerca de cuales podían ser los casos de emergencia, que hacer y a quien recurrir ante uno de ellos, nos reunimos con nuestro investigador. Fue en el 4to piso del pabellón 2, donde tuvimos el primer contacto con el laboratorio en el cual trabajaríamos y con los integrantes de nuestro y de otros proyectos que se estaban realizando simultáneamente. La primera parte de la reunión, fue la introducción nuestra hacia el y de el hacia nosotros, donde nos presentaron al grupo de personas que trabajan allí, les contamos acerca de que se trataba el proyecto, con que fin lo realizábamos y cuales eran las tareas que debíamos realizar a partir de nuestra participación en el mismo. Esta es una de las causas por la cual hoy les estoy contando esto: la realización de una especie de informe semanal para que ustedes puedan enterarse de lo que hacemos y aprender más acerca de la investigación. Nuestro investigador, por cierto todavía no les conté su nombre, Javier Cotignola nos entrego unos papers, para que podamos individualmente sumergirnos mas en el tema e informarnos a través de ellos. Pero por supuesto, en el tiempo restante, nos explico detalladamente de que se trataba la investigación. Lo que el hace al fin y al cabo es estudiar en pacientes con leucemia que se encuentran bajo tratamientos de quimioterapia, las reacciones de los mismo ante esta, buscar las causa de la resistencia que ejercen sus organismos a la suministración de las distintas drogas y por medio de factores como la edad, sexo, la edad de formación de los tumores etc., compararlos entre si. Esta resistencia se puede dar a causa de varias razones, dentro se las cuales esta la que analizaremos específicamente mas adelante y que trata de la presencia poliformismos en el ADN. La presencia de estas modificaciones, se pueden reconocer a través del tratamiento con enzimas de restricción. Las enzimas de restricción son producidas por bacterias como método de defensa contra virus degradando el ADN extraño y son utilizadas en personas ya que gracias a su función de reconocer secuencias palindromicas en el ADN y cortarlas, podemos saber si el paciente presenta poliformismos observando la actividad de estas enzimas. Esto quiere decir que si las enzimas que reconocen una secuencia determinada del ADN no lo hacen, este no es cortado, lo que nos permite concluir que hay alguna modificación. ¿Cómo se hace para saber si la enzima cumple con su función? El primer paso para llevar a cabo el tratamiento es la realización de una PCR, pero como nosotras no conocíamos su significado, Javier nos dio una pequeña explicación de cómo se realizaba, y seguido de esto pudimos ver un par de videos relacionados. Básicamente, la PCR es una técnica in Vitro usada para amplificar la región específica del ADN que me interesa y quiero estudiar. Esto se puede hacer por medio de la replicación de dicha zona a través del empleo de cebadores específicamente diseñados complementarios a la misma. Para replicar la zona, se necesita calentar a 95 °C para poder separar la doble cadena a través de la ruptura de los puentes de hidrogeno formando una simple. Como esto se realiza a tan alta temperatura la enzima encargada de polimerizar gracias a la presencia del primer diseñado que se une a la cadena de ADN cuya región queremos estudiar y le brinda un extremo 3´OH para que la enzima cumpla con su función, debe ser resiste a esa temperatura: la Taq Polimerasa es la que se utiliza en este proceso, la cual se obtiene de bacterias. Luego se reduce a 60 °C, temperatura a la cual el primer forma la unión fuente de hidrogeno con la cadena complementaria del ADN. Finalmente a 72 °C ocurre la elongación, temperatura optima a la cual funciona la taq polimerasa, adicionando nucleótidos complementarios a las bases. Cuando el ciclo termina, se obtiene 2 copias dobles cadenas de ADN, luego del segundo ciclo hay cuatro copias de la cadena de ADN pero todas ellas contiene restos de cadena de ADN, las cuales no son de nuestro interés. Luego de cuatro ciclos, la mitad de los fragmentos consisten solo en la porción de ADN de mi interés. Esta es básicamente la explicación que el investigador nos dio. Después hablamos acerca de la espectroforesis, que es la forma de darse cuenta a través de el sembrado de varias muestras de este segmento de ADN obtenido por medio de la PCR, cuales cadenas son mas densas, así podemos concluir cuales fueron cortadas por las enzimas de restricción. Las cadenas que sí sufrieron esto, es porque no tienen modificaciones a nivel ADN. Espero que se hayan entretenido y que les haya servido para aprender un poco más. Acá les dejamos algunas página que tiene mucha información y animaciones sobre replicación, transcripción, traducción y muchos más temas. Disfrútenlo! http://science.nhmccd.edu/biol/bio1int.htm#dna http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072437316/student_view0/

http://bcs.whfreeman.com/pierce1e/default.asps=23000&n=00020&i=23020.01&v=c&o=&ns=0&t=&uid=0&rau=0



Nos vemos el próximo jueves.